Historia del cine, las primeras décadas

 

Secuencia didáctica: Historia del cine, las primeras décadas

Capacidades

Comprende los cambios históricos en los medios audiovisuales teniendo en cuenta factores estéticos, culturales, técnicos, económicos, jurídicos y políticos.

Desarrolla habilidades de comprensión lectora, oralidad y escritura.

Fomenta el pensamiento crítico.

Fomenta la creatividad en la resolución de problemas.

Contenidos

La historia del cine: orígenes, desarrollo técnico, estilos cinematográficos, industria cinematográfica, censura y regulación gubernamental, cine y cultura popular. Dispositivos precursores del cinematógrafo.

Aprendizajes

Indaga el origen y la evolución del cine en el mundo y en la Argentina.

Conoce de las invenciones que posibilitaron la invención del cinematógrafo y comprende las leyes físicas básicas como la persistencia de la visión y la fusión de imágenes.

Comprende los cambios históricos en el cine teniendo en cuenta factores estéticos, culturales, técnicos, económicos, jurídicos y políticos.

Clase 1: Introducción al cine

·         Presentación del curso y los contenidos a desarrollar

·         Explicación de los objetivos y aprendizajes esperados

·         Introducción a la historia del cine: orígenes y evolución

Actividad:

·         Lectura rápida, global del paratexto y el texto.

·         Lectura detenida de cada párrafo

·         Búsqueda del significado de las palabras desconocidas.

·         Subrayar las ideas principales.

·         Titular cada párrafo.

El cine, como forma de arte y entretenimiento, tiene una historia fascinante que se remonta a fines del siglo XIX. Sus orígenes se encuentran en la invención de la fotografía y en la posterior búsqueda de crear una técnica que permitiera la captura y reproducción del movimiento.

En 1878, el fotógrafo británico Eadweard Muybridge creó un sistema de cámaras que podían capturar secuencias de imágenes en rápida sucesión, lo que permitió estudiar y comprender mejor el movimiento humano y animal. Unos años más tarde, el francés Etienne-Jules Marey inventó el fusil fotográfico, que podía tomar hasta 12 imágenes en un segundo y mostraba los movimientos en una única imagen.

Sin embargo, la verdadera invención del cine se atribuye a los hermanos franceses Louis y Auguste Lumière, quienes en 1895 presentaron en público el Cinematógrafo, una cámara que podía grabar, imprimir y proyectar películas. El 28 de diciembre de ese mismo año, los Lumière presentaron su primera película pública, "La Sortie de l'usine Lumière à Lyon", en la que se veía a los trabajadores saliendo de su fábrica. Este evento marca el inicio del cine como forma de entretenimiento y como una nueva forma de arte.

Desde entonces, el cine ha evolucionado enormemente, tanto técnicamente como en términos de contenido. En las primeras décadas del siglo XX, el cine mudo era el formato predominante y se caracterizaba por la ausencia de sonido y la necesidad de contar historias a través de gestos y movimientos corporales. En 1927, el estreno de la primera película sonora, "El Cantor de Jazz", marcó un antes y un después en la historia del cine.

La década de 1930 vio el surgimiento del cine en color, gracias a la invención del Technicolor. En los años posteriores, el cine experimentó cambios en sus técnicas de producción y en los temas que trataban las películas, como la incorporación de la violencia y el sexo en los años 60 y 70.

En conclusión, la historia del cine es una historia de innovación, creatividad y evolución constante. Desde su humilde comienzo como una técnica para capturar el movimiento, hasta su papel central en la cultura popular y en la sociedad en general, el cine ha dejado su huella en la historia de la humanidad y continúa siendo una forma de arte y entretenimiento importante en la actualidad.

Actividad:

Vemos

Ver una recopilación de películas los hermanos Lumière y analizar sus características técnicas y estilísticas.

https://youtu.be/cNoJ9AmTibU

Realizar al estilo de los hermanos Lumière, una grabación de 1 minuto de una situación cotidiana del colegio o de algún sector de mi barrio.

Clase 2: Dispositivos precursores del cinematógrafo

Introducción a los dispositivos precursores del cinematógrafo

Actividad:

·         Lectura rápida, global del paratexto y el texto.

·         Lectura detenida de cada párrafo

·         Búsqueda del significado de las palabras desconocidas.

·         Subrayar las ideas principales.

·         Titular cada párrafo.

La historia del cine es fascinante y se remonta a siglos atrás, cuando la humanidad soñaba con reproducir la vida en imágenes. La Revolución Industrial fue fundamental para hacer realidad este sueño, al reunir los descubrimientos científicos y los avances tecnológicos necesarios para lograrlo. Sin embargo, el invento del Cinematógrafo fue el resultado de un largo proceso que duró cientos de años.

Desde las primitivas cavernas producidas por artistas considerados hechiceros hasta las antiguas Sombras Chinescas, la creación de imágenes con ilusión de movimiento ha sido una constante en la historia de la humanidad. Hace 2.000 años, el astrónomo árabe Ptolemy descubrió la "persistencia de la visión", un fenómeno fisiológico que permite la ilusión de movimiento continuo a través de la sucesión rápida de dos o más imágenes fijas.

A lo largo de los años se crearon juguetes ópticos cada vez más complejos, desde el Taumatropo hasta el Praxinoscopio. Estos artefactos kinéticos fueron fundamentales para la concepción del cine tal como lo conocemos hoy en día.

El principio óptico de la fotografía, postulado por Leonardo Da Vinci en el siglo XVI, y la aplicación de la cámara oscura en el siglo XVII con la Linterna Mágica, fueron fundamentales para la creación de estos artefactos kinéticos.

El problema técnico de registrar las imágenes se resolvió en el siglo XIX con los procedimientos químicos descubiertos por Joseph Niépce y Louis Daguerre, y tomó su forma definitiva en el filme flexible, enrollable y perforado que George Eastman empezó a fabricar en 1884.

El multifacético inventor estadounidense Thomas Alva Edison creó en 1889 el Kinetoscopio, que era una caja de madera vertical conteniendo un rollo de película accionado por un sistema de bobinas y polea, para visión individual con una lámpara incandescente. Edward Muybridge y Jules Marey realizaron apasionados estudios sobre el movimiento humano y animal, lo que contribuyó al desarrollo de la kinesiología.

El invento de los hermanos Lumière fue una síntesis de cientos de descubrimientos y experiencias anteriores sobre la óptica, la proyección, la química y la mecánica. Aunque su interés inicial fue totalmente científico, hoy en día el cine es una industria multimillonaria que ha influenciado la cultura popular en todo el mundo. Sin duda, la historia del cine es un relato apasionante que continúa evolucionando hasta nuestros días.

Explicación de las leyes físicas básicas que hicieron posible el cinematógrafo: la persistencia de la visión y la fusión de imágenes

Actividad:

Investigar sobre los dispositivos precursores del cinematógrafo, elegir uno de ellos y explicar su funcionamiento. Fabricar, por ejemplo, un taumatropo y demostrar su funcionamiento en clase.

Clase 3: Desarrollo técnico y estilos cinematográficos en las primeras décadas

Actividad:

·         Lectura rápida, global del paratexto y el texto.

·         Lectura detenida de cada párrafo

·         Búsqueda del significado de las palabras desconocidas.

·         Subrayar las ideas principales.

·         Titular cada párrafo.

Del cine espectáculo al cine industrial: los aportes de Méliès y Griffith

El cine espectáculo

Mientras los camarógrafos de los Lumière recorrían el mundo recogiendo vistas, observando y
registrando con especial atención todo lo que era movimiento, capturando la espléndida
manifestación material de la vida y proyectándolas para la absoluta perplejidad del mundo entero, un hombre llamado George Méliès empezó a descubrir en Paris las posibilidades de expresión dramática y narrativa, relacionándolo con el teatro, la magia y otras manifestaciones
escénicas. Curioso espectador en la primera función del Cinematógrafo y fiel a sus habilidades de mago en escenarios de ferias y teatros, experimentó con la cámara y elaboró trucos ópticos al servicio de breves cuentos y decorados fantásticos, como Fausto y Barba Azul (1901).

Un pionero artista genial, Méliès desarrolló prácticamente y en forma artesanal todas las técnicas y los efectos cinematográficos que se usan hasta hoy día, creando lo que luego se llamaría ciencia-ficción y el género fantástico. De los cientos de cortos que realizó en pocos años, sobrevivieron algunas auténticas joyas como Viaje a la luna (1902) y Viaje a través de lo imposible (1904), inspiradas en la literatura popular de Jules Verne y otros. Con un talento y una frescura apabullantes, Méliès sumó el espíritu de juego y artificio al Cinematógrafo, asombró y encantó a público de todo el mundo, sentando las bases para el Cine industrial que había pronto de venir.

En su genuina e ingenua intención científica y documental, el Cinematógrafo había dejado de ser sólo un registro extraordinario de la realidad, para convertirse también en Cine, un espectáculo y un instrumento para narrar historias. Desde entonces, el Cine fue también sinónimo de sueño y misterio, acercándose a la magia, el arte, la fantasmagoría, el Cine podía ser no sólo espejo sino metamorfosis, poblado de fantasmas, dobles, espectros que se movían en variaciones de velocidad o aparecían y desaparecían bruscamente.

A pesar del desprecio de las clases altas y cultas, una parte del público, los primeros atentos artistas y pensadores percibieron que a través del Cine el ser humano podía transportarse, viajar a cualquier espacio y tiempo, que el Cine no ofrecía sólo el documento de la realidad sino el sueño de muchas otras realidades, que la maravilla del Cine apenas había empezado y que se estaba gestando un nuevo saber: el saber visual, que consistía en la facultad de percibir la realidad de una nueva manera y a la vez en la posibilidad de soñar el mundo en imágenes. He aquí la naturaleza maravillosamente híbrida del Cine: ser la reproducción de la realidad y ser la magia de los sueños. Es por eso, y aun por otras razones, que me parece muy apropiado llamar al Cine: "el espejo luminoso".

Actividad:

1.       Vemos fragmentos de películas de Méliès para apreciar las innovaciones técnicas y de estilo aportadas al cine de la época.

Fragmento de la película “Hugo” en la que se cuenta parte de la historia de Méliès: https://youtu.be/dopT2BIj-1w

Principales técnicas y efectos descubiertos por Méliès: https://youtu.be/Da3s24Ke7Uc

2.       Hacemos cine al estilo de...

Elegimos una de las técnicas o efectos utilizados por Méliès y la aplicamos en la realización de un corto.

Clase 4: Desarrollo técnico y estilos cinematográficos en las primeras décadas

Actividad:

·         Lectura rápida, global del paratexto y el texto.

·         Lectura detenida de cada párrafo

·         Búsqueda del significado de las palabras desconocidas.

·         Subrayar las ideas principales.

·         Titular cada párrafo.

Del cine espectáculo al cine industrial: los aportes de Méliès y Griffith

El cine narrativo se vuelve industrial

La influencia de Méliès pronto cruzó el Atlántico y el Cine norteamericano dio un salto significativo gracias a Edwin Porter, quien a partir del año 1900 hizo una serie de cortos en los que empieza a alternar las tomas de una y otra acción (montaje paralelo). La vida de un bombero americano (1902) y El gran asalto y robo al tren (1903) se convirtieron en las primeras películas de acción, suspenso y del Oeste (el western), consolidando la técnica narrativa del montaje, es decir la capacidad de una construcción narrativa a través de una sucesión de tomas y planos.

En la década del 1910, el estadounidense David W. Griffith, inspirado en la narración literaria de su ídolo Charles Dickens, sentó las bases del lenguaje cinematográfico. Articuló variedad de planos y ángulos para dar formas y puntos de vista variados al relato, perfeccionó el uso del montaje paralelo, dio forma al filme de persecución, incorporó el primer plano como un recurso dramático y el uso del flashback (una acción del pasado que es relatado como en el tiempo presente), codificó las significaciones temporales de las diversas transiciones (el corte, el fundido y el encadenado), construyó el tiempo dramático del suspenso y la variedad de ritmos a partir del montaje, dio una movilidad inusitada a la cámara y, entre tantas otras cosas, sobresalió como director de actores y descubridor de nuevos talentos para la pantalla. Con sus obras cumbres, El nacimiento de una nación (1915) y el filme de tres horas Intolerancia (1916) quedaron establecidos los códigos del Cine Clásico narrativo que ya no fueron disputados, salvo excepciones, hasta la aparición de la vanguardia moderna en los años 50.

Mientras la influencia de Griffith se extendía hasta la Unión Soviética, donde pocos años después surgió una histórica escuela de montaje destacada por Dziga Vertov, Vsevold Pudovkin y Sergei Eisenstein, surgían más maestros en Francia, Italia probaba su poder con producciones colosales épico-históricas y la cinematografía se extendía por todo el mundo como una forma ya sea de triunfos económicos o de experimentación.

En el creciente mercado de los EE.UU. con su epicentro comercial en la costa Este, la competencia se volvió feroz cuando se desataron conflictos tremendos por los derechos de patentes tanto de equipamientos como de las películas, lo que quedó registrado en la historia como "la guerra de las patentes". Esta situación belicosa precipitó a que varios productores abandonen New York y se instalen a partir de 1909 en un lugar de California llamado Hollywood, elegido por su favorable condición climática, la diversidad de paisajes y la proximidad a México (en caso de que sea necesario huir de los acosos legales). En pocos años quedó allí fundada la más grande industria de la historia del Cine. Entre 1912 y 1924, nacieron allí los sellos Universal, Paramount, Fox, Warner Bros., Columbia Pictures y Metro Goldwyn Mayer. Entre la puja encarnizada de estas empresas aparecían nuevos especuladores, exhibidores que querían producir, y directores y actores que querían manejar sus propios estudios. Se impusieron finalmente los grandes sellos productores mencionados constituyendo un monopolio tan rígido como el de un imperio.

Respondiendo al gusto del público por las películas para llorar o para reír, o las de tiros y acción, los estudios prosperaron con moldes de relatos que llamaron géneros. Esta clasificación les permitió adaptar el concepto de producción industrial, ligado entonces a la fabricación de automóviles, para establecer patrones y fórmulas comerciales que servían para producir en serie con mayor seguridad de rentabilidad y menor costo como riesgo económico posible. El sistema de estrellas (star system) fue otro esquema de la industria capitalista usado para asegurar grandes ventas en boletería. Los rostros y las figuras de actores y actrices ocuparon un lugar de privilegio en los gustos del público, alimentados por publicistas, revistas, folletines y programas de radio dedicados a difundir o inventar chismes y escándalos sobre la vida de éstos.

En las décadas que siguieron, mientras la producción industrial se ocupó de las innovaciones tecnológicas (el color, el sonido, el cinemascope, el cinerama, los efectos especiales, el 3D) para mantener su supremacía de entretenimiento en el mundo, las producciones a cargo de cineastas creativos (serían llamados autores cinematográficos), se ocuparon de experimentar con el lenguaje e innovar la potencia artística del Cine. Así se mantuvo la cinematografía, hasta la actualidad, como la forma dominante de diversión, deslumbrando, seduciendo y asombrando con relatos de alta complejidad narrativa, diversidad temática y profundidad filosófica.

Actividad:

1.       Vemos fragmentos de películas de los cineastas mencionados para apreciar las innovaciones técnicas y de estilo que aportaron al cine de la época.

Fragmentos de El gran asalto a un tren: https://youtu.be/y3jrB5ANUUY

Aportes de Griffith a la narrativa del cine: https://www.youtube.com/watch?v=bVyZCw27mSQ&t=97s

2.       Hacemos cine al estilo de...

Crean un guion basado en una historia simple y la filman aplicando algunos de los aportes a la narrativa del cine vistos: montaje paralelo, cambios en tamaños de plano y de ángulos de cámara.

Clase 5: Industria cinematográfica, censura y regulación gubernamental

Explicación de la censura y regulación gubernamental del cine en Argentina

La historia del cine argentino está estrechamente ligada a la historia de la censura y la regulación gubernamental en el país. Desde sus primeros años, el cine en Argentina ha sido objeto de restricciones y prohibiciones por parte de las autoridades, que han tratado de controlar el contenido de las películas y su difusión.

Uno de los primeros casos de censura en el cine argentino tuvo lugar en 1909, cuando se prohibió la exhibición de la película "El fusilamiento de Dorrego", dirigida por Mario Gallo. La película, que relataba la ejecución del gobernador Juan Manuel de Rosas en 1835, fue censurada por las autoridades debido a su contenido político.

En los años siguientes, la censura se intensificó y se crearon organismos específicos para su control, como la Comisión Nacional de Censura, creada en 1919. Durante las décadas de 1920 y 1930, el cine argentino estuvo sometido a una estricta regulación por parte del Estado, que controlaba la producción, la distribución y la exhibición de las películas.

Uno de los momentos más oscuros de la historia del cine argentino tuvo lugar durante la última dictadura militar (1976-1983), cuando se produjo una intensificación de la censura y la represión cultural. Durante este período, se prohibieron numerosas películas y se cerraron salas de cine, y muchos cineastas y artistas fueron perseguidos, encarcelados o desaparecidos.

Entre los casos más emblemáticos de censura en el cine argentino se encuentra la película "La Patagonia rebelde", dirigida por Héctor Olivera en 1974. La película, que relataba la represión de una huelga de obreros rurales en 1921, fue prohibida por el gobierno militar en 1974 y no se pudo exhibir en Argentina hasta 1984.

Otro caso significativo de censura en el cine argentino fue el de la película "El exilio de Gardel", dirigida por Fernando Solanas en 1985. La película, que relataba la historia de un exiliado político en París, fue censurada por las autoridades argentinas debido a su contenido político y su crítica al régimen militar.

En la actualidad, la censura en el cine argentino es menos frecuente que en el pasado, pero aún existen ciertas restricciones y regulaciones en cuanto a la producción y distribución de películas. Uno de los principales organismos encargados de la regulación del cine es el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), que establece normas y requisitos para la producción y difusión de películas en Argentina.

En conclusión, la historia del cine argentino está marcada por la censura y la regulación gubernamental, que han tratado de controlar el contenido y la difusión de las películas a lo largo de los años. Aunque se han producido avances en materia de libertad de expresión, es importante recordar los casos de censura y represión que han ocurrido en el pasado para valorar y defender la importancia del cine como medio de expresión y reflexión crítica en la sociedad.

Actividad:

Conocemos algunos casos históricos de censura y regulación gubernamental del cine en Argentina y discutimos sus consecuencias.

Día Nacional del Cine: 5 películas argentinas que fueron censuradas

En el Día Nacional del Cine, te contamos en detalle cuáles fueron algunas de las películas que fueron censuradas en la Argentina y los fundamentos que se presentaron.

Por SANTIAGO MARANI

El espectáculo es un espacio cultural sumamente importante que el ser humano encontró para poder expresar mensajes sociales y políticos por medio de expresiones, señas, imágenes, sonidos y gestos. El cine, denominado popularmente como "El séptimo arte", es una de las técnicas que ha revolucionado al mundo a fines del Siglo IXX y sobre todo en el Siglo XX. Y en este 23 de mayo, conocido por ser el Día Nacional del Cine, repasamos algunas de las películas que fueron censuradas en la Argentina.

Fue en 1968, mientras se desarrollaba la dictadura de Juan Carlos Onganía -entre el 1966 y 1969- el año en que se decidió imponer la ley-decreto 18.109, que permitió crear el Ente de Calificación Cinematográfica. Pese a que el mismo se implementó en aquel Golpe de Estado, en la sangrienta dictadura que tuvo lugar entre 1976 y 1983 se utilizó como una herramienta más para controlar el acceso a la información y a la cultura y, en consecuencia, a la opinión pública.

Los tiempos en los que más censura y prohibiciones hubo, precisamente, tuvieron lugar entre mediados de 1974 y noviembre de 1978, cuando Miguel Paulino Tato ocupó el cargo de director del Ente de Calificación Cinematográfica. El crítico de cine periodista fue el hombre más funcional a los intereses de los dictadores.

De hecho, en una entrevista que brindó, aseguró: "Llevo nueve meses en el ente. Hemos prohibido ya 125 películas y estoy muy satisfecho de esa tarea higiénica. Espero que, si me dejan unos meses más, voy a llegar a las 200 películas, que son mi idea prohibir en un año". ¿La curiosidad? Estableció un récord mundial de prohibiciones en el mundo. Y estaba orgulloso...

Qué era el Ente de Calificación Cinematográfica

Conforme a la ley 18.019, el Ente de Calificación Cinematográfica tenía como objetivo prohibir o realizar censurar escenas de películas que "justifiquen el adulterio, el aborto, la prostitución, las perversiones sexuales y todo cuanto atente contra el matrimonio y la familia; las que presente escenas lascivas o que repugnen a la moral y las buenas costumbres; las que resuman apologías del delito; las que nieguen el deber de defender la Patria y el derecho de sus autoridades a exigirlo; las que comprometan la seguridad nacional, afecten las relaciones con los países amigos o lesionen el interés de las instituciones fundamentales del Estado".

Dicho organismo funcionó entre el 1° de enero de 1968 y diciembre de 1983, tiempos en los que prohibió y recortó 727 películas, aunque tuvo mayor funcionamiento entre 1976 y 1983 en la última dictadura militar. Asimismo, es clave tener en cuenta que la entidad realizaba una lectura previa de los guiones y también controlaba el nombre de los que integraban los repartos.

Loading video

Quizás, y para comprender mejor quién y cómo era el accionar de Miguel Paulino Tato al frente de la entidad, basta con escuchar la letra que Charly García compuso para la mítica banda de rock "Sui Generis". El genio lo bautizó "El Señor Tijeras" en el tema que llamó "Las increíbles aventuras del Señor Tijeras".

La letra de "Las increíbles aventuras del Señor Tijeras", escrita por Charly García, que se inspiró en Miguel Paulino Tato 

"Entra en el microcine y toma ubicación / Hace gestos y habla sin definición /Se va con la película hasta su hogar / Le da un beso a su esposa y se vuelve a encerrar / A oscuras y en su sala / De cuidar la moral / Entra ella y se va desvistiendo / Lentamente y casi sonriendo / Alta, blanca, algo exuberante / Dice “hola” y camina hacia adelante / Mira al hombre pequeño que se raya / Cuando ella sale de la pantalla / Y el hombre la acuesta sobre la alfombra / La toca y la besa, pero no la nombra / Se contiene, suda y después / Con sus tijeras plateadas / Recorta su cuerpo / Le corta…".

5 películas que fueron censuradas en la Argentina durante la última dictadura militar

Fuego (1969)

Dirección: Armando Bo.

Elenco: Isabel "La Coca" Sarli, Armando Bo y Alba Múgica.

Género: Drama - Erótico.

Sinopsis de "Fuego": Carlos, un ingeniero radicado en Bariloche, descubre en las aguas del Nahuel Huapi a una mujer, quien se ve sorprendida al ser descubierta. Pese a que Carlos continúa su rumbo, días después, un encuentro casual los relaciona nuevamente y todo se precipita.

La Hora de Los Hornos (1968)

Dirección: Fernando "Pino" Solanas y Octavio Getino

Elenco: Pino Solanas, Edgardo Suárez, Fidel Castro, Ernesto "Che" Guevara, Mao Zedong, Eva María Duarte de Perón y Juan Domingo Perón.

Género: Documental.

Sinopsis de "La Hora de Los Hornos": el documental muestra testimonios sobre el neocolonialismo, la violencia y la liberación y realiza un análisis sociopolítico de la Argentina entre 1945-1968. La misma fue filmada de manera clandestina.

Piedra Libre (1976)

Dirección: Leopoldo Torre Nilsson.

Elenco: Marilina Ross, Juan José Camero, Luisina Brando y Mecha Ortiz.

Género: Drama.

Sinopsis: una adolescente hija de actores ambulantes, se instala en la hacienda "Las Amalias", donde vivirá en un extraño ambiente donde convivirá con la hipocresía y la represión sexual.

Operación Masacre (1973)

Dirección: Jorge Cedrón.

Elenco: Norma Aleandro, Carlos Carella, Ana María Picchio, Walter Vidarte y Víctor Laplace

Género: Drama - Suspenso.

Sinopsis: basada en el libro de no ficción periodística, escrito por el periodista Rodolfo Walsh en 1957, relata el contexto político de 1956, cuando un contra-golpe militar a la dictadura autodenominada Revolución Libertadora, y los hechos ocurridos en un descampado de José León Suárez, donde fueron asesinados varios civiles sospechados de formar parte del alzamiento. Tras lo acontecido, siete personas logran sobrevivir y relatar sus terroríficas experiencias.

Resistir (1978)

Dirección: Jorge Cedrón.

Género: Documental.

Sinopsis: el documental analiza la historia argentina del Siglo XX vista desde la organización Montoneros y explica las decisiones tácticas de aquel momento mediante imágenes de archivo y una entrevista al líder Mario Firmenich desde París (Francia).

Consignas:

1.       ¿Cuál fue el objetivo del Ente de Calificación Cinematográfica en Argentina y durante qué período de tiempo estuvo en funcionamiento?

2.       ¿Quién fue el director del Ente de Calificación Cinematográfica durante la dictadura militar y cuál fue su postura con respecto a la censura de películas?

3.       ¿Cuántas películas fueron prohibidas por el Ente de Calificación Cinematográfica y durante qué período de tiempo tuvo mayor actividad?

4.       Leemos el apartado “5 películas que fueron censuradas en la Argentina durante la última dictadura militar” y deducimos por qué motivo fueron censuradas.

5.       ¿Por qué la censura y la prohibición de películas pueden ser consideradas como una violación de la libertad de expresión y el acceso a la cultura?

6.       ¿Qué consecuencias puede tener la censura de películas en una sociedad?

Clase 6: Cine y cultura popular

Análisis de cómo el cine ha influido en la cultura popular y viceversa

Actividad:

·         Lectura rápida, global del paratexto y el texto.

·         Lectura detenida de cada párrafo

·         Búsqueda del significado de las palabras desconocidas.

·         Subrayar las ideas principales.

·         Titular cada párrafo.

El cine ha sido una forma de arte que ha influenciado enormemente la cultura popular desde su inicio en la década de 1890. Desde entonces, el cine ha evolucionado en términos estéticos, técnicos, económicos, jurídicos y políticos, y ha creado un diálogo constante con la cultura popular que ha influido en ambas direcciones.

Por un lado, el cine ha sido un medio para reflejar y expresar la cultura popular, representando a la sociedad y a sus valores. En la década de 1920, la era dorada del cine mudo, se produjeron películas que reflejaban la cultura de la época, como "El chico" de Charlie Chaplin, que retrataba la vida de los pobres en la ciudad, o "El cantante de jazz" de Alan Crosland, que mostraba la cultura del jazz en los clubes nocturnos de Estados Unidos.

En la década de 1950, el cine comenzó a reflejar la cultura de la Guerra Fría y el miedo a la amenaza nuclear, con películas como "El día que paralizaron la Tierra" y "La invasión de los ladrones de cuerpos". En la década de 1960, el cine reflejó la cultura del movimiento de derechos civiles y la lucha contra la segregación racial en películas como "En el calor de la noche" y "Adivina quién viene a cenar".

El cine también ha influido en la cultura popular al introducir nuevas tendencias y modas. Por ejemplo, la película "Rebelde sin causa" de 1955, protagonizada por James Dean, popularizó el uso de chaquetas de cuero y jeans ajustados entre los jóvenes de la época. En la década de 1970, la película "Saturday Night Fever" popularizó el baile disco y la ropa de poliéster. En la década de 1980, la película "Top Gun" popularizó el uso de gafas de sol de aviador y chaquetas de piel.

Por otro lado, la cultura popular también ha influido en el cine. En la década de 1970, el cine se vio influenciado por la contracultura y el movimiento hippie, y películas como "Easy Rider" reflejaron estos valores y tendencias. En la década de 1980, la cultura popular influyó en el cine de ciencia ficción con películas como "Blade Runner" y "Terminator". En la década de 1990, el cine de acción fue influenciado por los videojuegos y la cultura de los cómics con películas como "Mortal Kombat" y "Batman Returns".

En resumen, el cine ha tenido una gran influencia en la cultura popular y viceversa. A través de su capacidad para reflejar la sociedad y la cultura, el cine ha ayudado a moldear y reflejar la historia y los valores de una época. Al mismo tiempo, la cultura popular ha influido en el cine al introducir nuevas tendencias y modas, y al reflejar sus valores y tendencias en las películas. La relación entre el cine y la cultura popular es una prueba del poder de la creatividad y la expresión artística para influir en la sociedad y dar forma a nuestra cultura colectiva.

Actividad:

A partir del texto sobre la influencia del cine en la cultura popular y viceversa, elige una película reciente y analiza cómo se relaciona con la cultura y la sociedad. ¿Ha sido influenciada por algún hecho cultural o social? ¿Ha influido en la cultura popular y la sociedad de alguna manera?

Pautas para realizar la tarea:

1.       Elegir una película reciente que hayas visto y que te haya llamado la atención. Puede ser de cualquier género.

2.       Investigar sobre la película y su contexto cultural y social. Busca información sobre los temas que trata la película, su director, actores y cualquier otro detalle que puedas encontrar interesante.

3.       Identificar y explicar cómo la película se relaciona con la cultura y la sociedad. ¿Ha sido influenciada por algún hecho cultural o social? ¿Ha influido en la cultura popular y la sociedad de alguna manera?

4.       Preparar una presentación breve sobre la película y tu análisis. Puedes utilizar diapositivas, videos, imágenes y cualquier otro recurso que consideres necesario para hacer tu exposición más interesante y clara.

5.       Exponer tu trabajo en clase. Comparte tus reflexiones y respuestas a las preguntas planteadas. Escucha y comenta el trabajo de tus compañeros.

Recuerda que el objetivo de esta tarea es reflexionar sobre la influencia del cine en la cultura y la sociedad y cómo se retroalimentan mutuamente. Además, es una oportunidad para desarrollar habilidades de investigación, análisis y presentación en público.

Comentarios